Cómo mejora tu cerebro si te mueves

Portada » Deportes » Cómo mejora tu cerebro si te mueves

Por todos es conocido el dicho Quien mueve las piernas, mueve el corazón”pero ahora también podemos decir que quien mueve las piernas mejora la salud de su cerebro. 

Así lo demuestra el estudio Reducción del movimiento en enfermedades neurológicas: efectos sobre las características de las células madres neuronales de la revista Frontiers in Neuroscience del grupo de Raffaella Adami de la Universidad de Milán, Italia.

En este trabajo los investigadores llevaron a cabo un experimento con ratones a los que restringieron el movimiento de sus patas traseras durante 28 dias. Tras el estudio, llegaron a la conclusión de que la reducción del los estímulos de movimiento o gravedad ejerce un efecto importante sobre el cuerpo, alterando la actividad de muchos órganos, incluido el cerebro.  Por el contrario, el movimiento físico tiene un impacto directo y positivo en la salud del cerebro. Y es que la actividad física induce un aumento en el volumen del hipocampo y mejora la neurogénesis, proceso mediante el cual se generan neuronas a partir de las células  madres.

Por lo tanto, según este informe, podemos afirmar que mover las piernas mejora el cerebro porque estimula la formación de nuevas células nerviosas. Se trata de practicar ejercicios como correr, caminar y subir escaleras.

Hemos visto como mejora el cerebro cuando se ejercitan las piernas pero ¿qué otras actividades pueden ayudar a que mejore la salud del cerebro?

Deportes que mejoran la salud del cerebro

  1.  Levantar pesas y hacer ejercicio aeróbico. Según estudios recientes estos ejercicios mejoran las funciones ejecutivas del cerebro, que son las encargadas de controlar y autorregular la propia conducta.
  2. Surfear, bailar y jugar. Son actividades en las que no es necesario pensar y ayudan al cerebro a mejorar la memoria de trabajo. Esta memoria prioriza la información y hace que ignoremos lo que es irrelevante.
  3. Practicar fútbol, baloncesto, tenis o esgrima. Estos deportes requieren que la persona tome decisiones rápidas y reaccionen instantáneamente y eso contribuye a contrarrestar los efectos relacionados con el paso de los años, como problemas de aprendizaje, de la memoria y los tiempos de reacción.
  4. La natación. Nadar hace que aumente el flujo sanguíneo cerebral, promueve nuevas neuronas en el hipocampo y estimula la producción de sustancias químicas cerebrales que elevan el estado de ánimo.

En el siguiente vídeo, el neurocientífico Fernando Gómez Pinilla, explica con más detalle cómo se benefician nuestras neuronas de la actividad de los músculos.

 

Deja el primer comentario