Coyolxauhqui

Portada » Arqueología » Coyolxauhqui

El 21 de Febrero de 1978 tuvo lugar uno de los hallazgos más relevantes de la cultura mexica, el monolito de Coyolxauhqui. Pero todavía, año tras año, se conmemora este importante descubrimiento. ¿Por qué se le concede tanta importancia? ¿Quién es Coyolxauhqui? A continuación te revelamos las respuestas.

¿Quién es Coyolxauhqui?

Coyolxauhqui, que en español significa “la adornada de cascabeles”, es la diosa de la luna en la cultura mexica o azteca.

En la mitología azteca, Coyolxauhqui era la hija de Coaticlue, diosa de la fertilidad y patrona de la vida y la muerte. Y dirigía como líder a sus hermanos, los dioses de las estrellas.

Según la leyenda cuando Coaticlue estaba barriendo en el Coatepec o monte de la serpiente, se encontró una bola de costosas plumas que había caído del cielo y tras guardarla en el dobladillo de su falda, quedó embarazada. Tras enterarse de este misterioso embarazo Coyolxauhqui y sus 400 hermanos pensaron que su madre en realidad se había quedado embarazada de un desconocido. Coyolxauhqui se sintió tan ofendida que instó a sus hermanos a matar a su madre.

Al llegar a dónde estaba su madre, Coyolxauhqui y sus hermanos se encontraron con que esta ya había dado a luz a Huitzilopochtli. Pero el recién nacido llegó a la vida preparado para defender a su madre, vestido como un guerrero y armado. Huitzilopochtli combatió contra sus hermanos y salió victorioso. Decapitó a Coyolxauhqui, mandó su cabeza al cielo para que su madre pudiera contemplarla todas las noches, tiró el resto del cuerpo de su hermana por la montaña y este terminó totalmente desmembrado. Desde entonces la cabeza de Coyolxauhqui se convirtió en luna y sus hermanos en las estrellas.

https://youtu.be/6VKuAnMkFQs

Se descubre la Coyolxauhqui

El 21 de Febrero de 1978 fue encontrado un monolito de la diosa Coyolxauhqui. El hallazgo tuvo lugar en pleno centro histórico de México, concretamente en las escaleras del Templo Mayor (el recinto sagrado de México más importante). La pieza fue descubierta tras permanecer enterrada 500 años, cuando trabajadores de la compañía de Luz y Fuerza del centro hacían excavaciones para el cableado.

 

El monolito consiste en un bloque de roca de andesita rosada de casi 8 toneladas y 3,2 m de diámetro. Su forma redonda como la de la luna llena ha llevado a creer que este manolito encarna a la diosa luna.

En la piedra está representada la diosa luna decapitada, con las piernas y brazos separados del tronco del cuerpo y alrededor de este. Otros elementos significativos que se pueden apreciar son las bolas de pluma de la cabeza y los cascabeles de sus mejillas.

Originalmente el monolito se ubicaba en la zona inferior del edificio dedicado a su hermano, Huitzilopochtli, concretamente, en el frontal del Templo Mayor. Esta ubicación simbolizaba el asesinato de Coyolxauhqui en el cerro de Coatepec.

El descubrimiento de la Coyolxauhqui dio lugar a que se ampliaran las excavaciones en el Templo Mayor bajo la dirección del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. El hallazgo tuvo una gran repercusión en el ámbito político y social. Generó mucha atracción por el Templo Mayor y se multiplicaron las visitas a este por parte del pueblo, artistas, y jefes de Estado.

En la actualidad el monolito de Coyolxauhqui se encuentra expuesto en el Museo del Templo Mayor en el centro histórico de México.




Este artículo fue escrito por Aníbal Niza y habla sobre Descubrimientos y Arqueología. Se publicó el 16 de febrero de 2022.




Deja el primer comentario