La célula es el componente básico de todo ser vivo. A pesar de ser el elemento más pequeño con vida, de un tamaño por lo general de 10 µm y un peso de 1ng, es capaz de crecer, reproducirse y producir energía.
Las células pueden ser de dos tipos:
- Procariotas. Son organismos unicelulares sin núcleo. Un ejemplo de organismos procariotas son las bacterias.
- Eucariotas. Son organismos formados por células con un núcleo. Este es el caso de las células animales y vegetales.
Dado que tanto las células animales como las vegetales son del mismo tipo, ecucariotas, ¿en qué se parecen y qué diferencias hay entre ellas?
Diferencias entre célula animales y vegetal
Las células animales son las células de las que se componen los tejidos de los animales. Mientras que las células vegetales están presentes en los tejidos de los vegetales.
Tanto las células animales como vegetales se caracterizan por contar con un núcleo donde se almacena el material genético. Pero al tratarse de diferentes seres vivos sus estructuras presentan importantes diferencias que a continuación enumeramos.

- Pared celular. Las células animales no tienen una pared celular o segunda capa que recubra la célula mientras que las vegetales disponen de una pared celular formada principalmente por celulosa que dotan de protección y sostenibilidad a los tejidos.
- Plastos. Las células animales también carecen de plastos, en cambio, las vegetales disponen de los siguientes tipos de platos: cloropastos (encargados de la fotosíntesis), cromopastos (acumulan pigmentos) y leucoplastos (almacenan el almidón).
- Vacuolas. Las animales pueden poseer una o más vacuolas pero de tamaño pequeño. Las células vegetales, en cambio, tienen vacuolas de gran tamaño donde se almacenan sustancias de reserva o desecho.
- Plasmodesmos. Las células animales no cuentan con plasmodesmos para la circulación de sustancias del citoplasma de una célula a otra, pero las vegetales sí.
- Nutrición. Las células animales tienen una nutrición heterótrofa pues consiguen sus nutrientes y energía de otros seres vivos. En el caso de las células vegetales los obtienen de materia inorgánica, denominándose este tipo de nutrición autótrofa.