El motor más interesante del mundo: el Citroën 2CV / 3CV

Portada » Tecnología » El motor más interesante del mundo: el Citroën 2CV / 3CV

El Citroën 2CV es uno de los coches más emblemáticos de la historia. Su motor, sencillo pero ingenioso, es digno de estudio en cualquier universidad de ingeniería. Analicemos qué hace tan especial a este motor. Aquí los puntos más importantes:

  • 💡 Orígenes y características técnicas del motor del 2CV
  • 🔧 Lubricación y refrigeración eficientes
  • ⚙️ Distribución variable e ingeniosa
  • 🔧 Cigüeñal desmontable para facilitar mantenimiento
  • 🛠️ Cámara hemisférica y pistones especiales
  • 🚗 Ventajas y desventajas frente al Escarabajo
  • 🚀 Evolución y aumento de potencia del motor
  • 🏁 Conclusiones: motor ingenioso y ejemplar

Orígenes y características técnicas

El 2CV se presentó en 1949 con un motor bóxer de 2 cilindros y 375 cc. La refrigeración era por aire, mediante un ventilador axial conectado al cigüeñal.

La relación de compresión era de 6:1, lo que le permitía superar las 3500 rpm y alcanzar 9 HP de potencia. El par motor era de solo 20 Nm, pero suficiente para mover los 500 kg del vehículo.

El Volkswagen Escarabajo, su rival alemán, tenía el doble de cilindrada (1131 cc) y una relación de compresión más conservadora (5.6:1). Sin embargo, su potencia era similar: 25 HP. En relación potencia/cilindrada, los coches estaban muy igualados.

Lubricación y refrigeración: ventajas del 2CV

El Escarabajo usaba una bomba de aceite de engranajes simple y barata. El 2CV incorporó una bomba Gerotor más moderna, con menos vibraciones y ruido.

En cuanto a la refrigeración, la posición frontal del ventilador en el 2CV optimizaba el flujo de aire hacia los cilindros. El Escarabajo usaba un ventilador centrífugo con un ducto que obligaba al aire a cambiar de dirección, reduciendo la eficiencia.

Además, el radiador de aceite del 2CV no obstaculizaba el paso de aire hacia los cilindros, a diferencia del Escarabajo. Esto evitaba sobrecalentamientos en el motor.

Distribución variable e ingeniosa

La distribución era mediante árbol de levas y varillas con balancines ajustables. Las válvulas inclinadas optimizaban la admisión de la mezcla.

La posición frontal de la válvula de escape aprovechaba mejor el flujo del ventilador, calentando la admisión para mejorar la atomización del combustible.

En lugar de un distribuidor, usaba un sistema de chispa perdida más simple y barato, aunque con mayor desgaste en las bujías.

Cigüeñal desmontable para facilitar el mantenimiento

Las bielas eran de una pieza y el cigüeñal se podía desarmar, lo que facilitaba mecanizar las muñequillas en un torno pequeño. Esto abarataba los costos de fabricación y mantenimiento.

Cámara hemisférica y pistones especiales

La cámara de combustión hemisférica, combinada con la forma especial de los pistones, optimizaba la relación de compresión. Los lomos laterales evitaban pérdidas debidas al pozo central.

Ventajas y desventajas frente al Escarabajo

A favor del 2CV estaba su suspensión más avanzada y capacidad off-road. El Escarabajo priorizaba el comportamiento en carretera.

La principal desventaja del Citroën era el motor de 2 cilindros, que perdía par motor en los intervalos de explosión. El 4 cilindros del Volkswagen mantenía mejor la inercia.

Evolución del 2CV

Inicialmente de sólo 9 HP, el motor creció sucesivamente a 425 cc y 18 HP, luego 602 cc y 28 HP. La velocidad máxima superó los 110 km/h.

En Argentina se comercializó como 3CV desde 1967, resaltando las mejoras incorporadas.

La producción del 2CV terminó en 1991 tras vender cerca de 5 millones de unidades. Fue uno de los utilitarios más populares de la posguerra junto al Escarabajo y el Ford T.

El ingenioso motor del 2CV demuestra que la simplicidad y la eficiencia pueden ir de la mano. Técnicas como la refrigeración por aire, la lubricación optimizada y la cámara hemisférica hacen de este motor un ejemplo a estudiar en las escuelas de ingeniería.

Deja el primer comentario