La Biblia, los palimpsestos y la tecnología

Portada » Religión » La Biblia, los palimpsestos y la tecnología
escaner multiespectral
Escaner Multiespectral. Foto: Anonimous owner of The Archimedes Palimpsest

La tecnología nos permite abrir puertas que antes no sabíamos ni que existían. Aún nos queda mucho por descubrir de nuestro propio pasado. Un sinfín de vicisitudes han atacado a nuestro legado histórico y cultural enterrando, quemando y destruyendo en muchos casos porciones de nuestra historia que no conoceremos nunca.

Ahora la tecnología nos permite excavar un poco más en los documentos que ya tenemos, pero que ocultan obras desconocidas. Por eso tenemos que hablar de los palimpsestos.

¿Que es un palimpsesto?

La Wikipedia lo define así: “Se llama palimpsesto (del griego antiguo “παλίμψηστον”, que significa “grabado nuevamente”) al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe.”

El motivo de esta práctica no era otro que economizar. En algunos momentos de la historia ha sido muy difícil o muy costoso adquirir materiales de escritura como el papiro o el pergamino, por lo que se aprovechaban los que ya se habían usado, se borraba o raspaba su contenido y se reutilizaba escribiendo o dibujando encima.

La Biblia y los palimpsestos

Codex_ephremi
Foto: Wikipedia

Uno de los palimpsestos más famosos es el Códice Ephraemi Syri Rescriptus. En su parte superficial encontramos los sermones de San Efren el Sirio, pero bajo esas líneas había una escritura bíblica. El descifrado fue una tarea difícil ya que los textos estaban superpuestos, la tinta del original era muy tenue y las hojas estaban en mal estado.

En el siglo XIX, a principios de 1840 el lingüista alemán Konstantin von Tischendorf logró descifrar el códice después de 2 años de trabajo. Se basó en el tipo de letra que se usaba en la escritura griega uncial que era el uso de letras mayúsculas sin unión alguna y aprovechando que el texto original destacaba cuando las hojas eran puestas al contraluz.

Este sólo es uno de los palimpsestos que contienen partes o libros completos de la Biblia, como el Códice de Vercelli, la traducción más antigua de los evangelios en latín. La tecnología no ha permitido descifrar el contenido de muchos de ellos. Hasta ahora…

Nuevas tecnologías: escaneo multiespectral

Hasta hace poco los investigadores dependían de los reactivos químicos o algunas técnicas fotográficas, pero ahora tenemos el escaneo multiespectral. Es un sistema que utiliza 12 ondas de luz entre el ultravioleta y el infrarrojo, que proyectan luz sobre los manuscritos desde bancos de LEDs y otra fuente de luz multiespectral que sube a través de las hojas individuales del manuscrito.

archimedes-palimpsest-10_gal

Esta tecnología se aplicó con los Rollos del Mar Muerto, con unos resultados impecables, pudiendo leer incluso las zonas más deterioradas y oscuras de los manuscritos.

Los resultados son espectaculares. Si los investigadores logran vencer las barreras económicas y políticas podremos presenciar una saga de nuevos descubrimientos en las obras que ya están expuestas en los mejores museos del mundo.

Os recomiendo ver una conferencia TED muy relacionada con este tema en esta misma web: Descubrir los secretos de los libros antiguos.