La marihuana es la droga más consumida en el mundo. Se utiliza tanto con fines medicinales como recreativos. Pero, ¿cómo afecta su consumo a nuestro cerebro?
La marihuana contiene tetrahidrocannabinol o THC, el principal compuesto psicoactivo. El THC actúa sobre los receptores cannabinoides ubicados en zonas cerebrales relacionadas con la motivación y la recompensa. Hablaremos de estas ideas principales:
- 🧠 El consumo de marihuana afecta al cerebro
- 📉 Disminuye la memoria y el aprendizaje
- 🙁 Reduce la motivación y la capacidad de sentir placer
- 🤯 Aumenta el riesgo de problemas mentales como psicosis
- 🌿 Tiene usos terapéuticos comprobados
- 🧪 Se necesitan más estudios sobre sus efectos a largo plazo
- ❗ Los adolescentes son los más vulnerables a sus efectos nocivos
Efectos en la memoria y el aprendizaje
El consumo habitual de marihuana tiene efectos negativos sobre la memoria y el aprendizaje.
Investigadores de la Universidad de Cambridge y del Centro Pearson estudiaron a personas con trastorno por consumo de cannabis. Compararon su capacidad cognitiva con la de personas que no consumen.
Quienes padecían el trastorno obtuvieron peores resultados en las pruebas de memoria. También mostraron problemas en las funciones ejecutivas, que regulan el aprendizaje y las emociones.
Los efectos fueron mayores en los consumidores más jóvenes. Presentaron conductas de riesgo y dificultad para planificar. En los hombres se afectó más el reconocimiento visual. Las mujeres tuvieron más problemas de atención y funciones ejecutivas.
Influencia en la motivación y las emociones
La marihuana reduce la actividad en áreas cerebrales relacionadas con la motivación y la recompensa.
Esto disminuye la motivación y la capacidad de sentir placer. Puede afectar el rendimiento escolar o laboral.
Según investigadores de las universidades de Cambridge, Bath, Imperial College London y King’s College London, estos efectos son leves en consumidores ocasionales. Pero se agravan con el uso prolongado.
Riesgo de problemas de salud mental
El consumo habitual en adolescentes se relaciona con problemas de salud mental como apatía, anhedonia (incapacidad de sentir placer), psicosis y esquizofrenia.
Investigadores de la Universidad de Cambridge y el University College London hallaron que en adolescentes vulnerables aumenta el riesgo de apatía y anhedonia durante períodos de aislamiento.
No está claro el mecanismo que vincula marihuana y psicosis. Podría deberse a alteraciones en neurotransmisores como dopamina y glutamato. O a efectos en el área cerebral del uncus, relacionada con esquizofrenia.
Usos terapéuticos
A pesar de estos efectos, la marihuana médica es útil para tratar dolores crónicos y convulsiones. Los efectos nocivos varían según la dosis, frecuencia de uso, edad y vulnerabilidades individuales.
No se sabe si son temporales o permanentes. Pero parecen disminuir al suspender el consumo.
Se necesitan más estudios sobre los efectos de la utilización prolongada en cerebros en desarrollo. Por ahora, los investigadores advierten del impacto del consumo habitual en adolescentes.