¿Te levantas del sofá para ir a por algo a la cocina y cuando llegas no recuerdas por qué has ido? ¿Te cuesta recordar fechas, citas, recados…? ¿Ya no tienes la misma capacidad de concentración de antes? No te preocupes porque aunque te parezca que estás perdiendo facultades, que ya no tienes la misma velocidad mental, puedes mejorar tu agilidad mental independientemente de la edad que tengas.
Así lo explica el catedrático, investigador y consultor Néstor Braidot en su último libro “Mejora tu agilidad mental en una semana”. El escritor asegura que en sólo siete días todos podemos tener un cerebro más ágil y activo si tenemos voluntad, cambio de hábitos y un entrenamiento adecuado. Igual que el ejercicio físico, el entrenamiento mental requiere esfuerzo y constancia pero en su libro encontrarás ejercicios, indicaciones y sugerencias que te ayudarán a lograrlo. A continuación te explicamos algunas de ellas.
1. Haz deporte
Braidot explica que el ejercicio físico contribuye a la generación de nuevas neuronas en una zona crucial para la memoria, el hipocampo. Las personas que practican deporte, caminan o bailan tienen menos niveles de estrés y esto provoca una especie de «limpieza» en el cerebro, que contribuye a una mayor velocidad en el flujo de información.
Así que ya sabes por dónde empezar, practica algún deporte, camina o baila. A la vez que te diviertes, ¡mejora tu físico y tu mente!
2. Aliméntate bien
La segunda recomendación del escritor es que si quieres tener una mente ágil debes prestarle atención a qué comes y cuanto comes. Una dieta rica en polifenoles (té, la cerveza, la uva,
el vino, el aceite de oliva, el cacao, las nueces y otras frutas y vegetales) y ácidos grasos poliinstaurados (pescado azul, el maíz, la soja, el girasol y la calabaza) contribuyen a la producción de células madres en el cerebro, el nacimiento de nuevas neuronas y puede retrasar la aparición y evolución del alzheimer.
3. Evita el sedentarismo intelectual
Néstor Braidot afirma que el sedentarismo intelectual es un verdadero enemigo de la agilidad mental. ¿Cómo puedes evitarlo? Los expertos concuerdan en que las siguientes actividades pueden ayudarte a conseguirlo.
- La lectura. Aumenta tu capacidad de concentración, estimula tu imaginación y creatividad y aumenta tu cultura general y vocabulario.
- Escribir. Hilar una historia lógica y coherente hará que tu cerebro trabaje al 100%.
- Tocar un instrumento. Activa tus sentidos y es una de las actividades que más estimula el cerebro.
- Aprender un nuevo idioma. Mejora la velocidad en el procesamiento de la información y la memoria, que son los principales aliados de la agilidad mental.
El escritor también incluye los resultados de un estudio de la Universidad de Rush de Estados Unidos que corroboró que la actividad social contribuye a retrasar el deterioro
cognitivo que se produce en edades avanzadas. Por lo tanto examina tu actividad social y haz los cambios oportunos.
4. Relájate
Cuando estamos estresados nuestro cerebro tiende a bloquearse más y la memoria empieza a fallarnos. Por eso es imprescindible que dediquemos tiempo a relajarnos para que nuestra mente se despeje y funcione mejor.
5. Duerme bien
Una de las principales causas de fatiga mental y poca claridad de pensamiento es la falta de sueño reparador. Para mejorar la agilidad mental hay que dormir lo suficiente porque el sueño cumple un papel fundamental en la concentración, memoria y aprendizaje.
El experto también nos habla de la importancia de seguir un entrenamiento neurocognitivo. Esta última pauta consiste en llevar a cabo ejercicios para desarrollar la concentración, memoria y velocidad a la que procesamos la información. Al final de cada sección del libro, Braidot te propone una serie de prácticas para mejorar tu agilidad mental. También te recomendamos el libro Gimnasia cerebral en acción de Marilyn vos Savant, escritora que pasó a ser una celebridad mundial tras ser considerada como la persona con el coeficiente intelectual más alto del mundo en el libro Guinness de los Récords. En su libro te plantea una multitud de ejercicios prácticos para desarrollar las habilidades mentales que poseemos.
Existen empresas que se dedican específicamente a la creación de videojuegos para que sus usuarios entrenen sus habilidades cognitivas. Una de ellas es Lumosity. Sus investigadores afirman que han hecho una investigación con 4715 participantes. La mitad de ellos entrenó con Lumosity y la otra mitad con crucigramas. El resultado, según sus expertos, fue que después de diez semanas, el grupo de Lumosity mejoró en mayor medida que el grupo de crucigramas en un conjunto de evaluaciones cognitivas. Sin embargo, recientemente se ha publicado un estudio en The Journal of Neuroscience y sus investigadores concluyen que no han encontrado ninguna evidencia de que estos juegos mejoren las habilidades cognitivas.