La agenda 2030 se ha convertido en un tema de conversación recurrente en los últimos años, especialmente en ciertos sectores políticos y mediáticos. Pero, ¿sabemos realmente de qué se trata? Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre este asunto.
El origen de la agenda 2030
La agenda 2030 no es ningún secreto oscuro, sino una iniciativa presentada abiertamente por la ONU en 2015. Fue aprobada por unanimidad por todos los estados miembros de esta organización, incluyendo potencias como Rusia o China.
La agenda consiste en 17 objetivos de desarrollo sostenible que se pretenden alcanzar antes de 2030. Entre ellos se incluyen metas como acabar con la pobreza y el hambre, garantizar la educación, o promover la igualdad de género. En total se definen 169 metas concretas.
# | Objetivo | Descripción |
---|---|---|
1 | Fin de la pobreza | Erradicar la pobreza extrema mundial |
2 | Hambre cero | Poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria |
3 | Salud y bienestar | Garantizar una vida saludable y promover el bienestar |
4 | Educación de calidad | Asegurar educación de calidad inclusiva y equitativa |
5 | Igualdad de género | Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres |
6 | Agua limpia y saneamiento | Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible |
7 | Energía asequible y no contaminante | Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables y renovables |
8 | Trabajo decente y crecimiento económico | Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente |
9 | Industria, innovación e infraestructura | Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible |
10 | Reducción de las desigualdades | Reducir la desigualdad entre países y dentro de ellos |
11 | Ciudades y comunidades sostenibles | Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras y sostenibles |
12 | Producción y consumo responsables | Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles |
13 | Acción por el clima | Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos |
14 | Vida submarina | Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos |
15 | Vida de ecosistemas terrestres | Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres |
16 | Paz, justicia e instituciones sólidas | Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible |
17 | Alianzas para lograr los objetivos | Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible |
Como vemos, en principio la agenda 2030 parece propugnar objetivos ambiciosos pero positivos para la humanidad y el planeta. ¿Por qué entonces genera tanta controversia?
Las principales críticas y acusaciones sobre la agenda 2030
Los detractores de la agenda 2030 la han convertido en el centro de numerosas teorías conspirativas y acusaciones, de las que conviene analizar las más recurrentes:
1. Dicen que es un plan de las élites globalistas
Según esta visión, detrás de la agenda 2030 se esconde un plan de las élites para dominar el mundo e imponer sus políticas. Sin embargo, este argumento pierde fuerza cuando recordamos que fue aprobada por unanimidad en la ONU.
Además, la participación en la agenda es completamente voluntaria. Ningún país está obligado a adoptar sus objetivos si no lo desea.
2. Ataca los valores tradicionales y la familia
Otra crítica frecuente es que la agenda 2030 promueve ideologías dañinas como el feminismo o los derechos LGTBI, en detrimento de la “familia tradicional”.
Es cierto que persigue la igualdad de género, pero no hay pruebas de que esto reste derechos a nadie ni ataque a la familia. De hecho, la agenda no obliga a ningún país a cambiar sus leyes sobre moralidad.
3. Es una excusa para imponer políticas climáticas
Algunos también acusan a la agenda de promover el “fraude” del cambio climático. Pero el consenso científico sobre la realidad de este fenómeno es abrumador. La agenda simplemente plasma un objetivo que la mayoría de los países consideran urgente.
4. Busca crear un gobierno mundial
Según las teorías más extremas, la ONU trama convertirse en un gobierno global tiránico usando la agenda 2030. Obviamente, no hay ninguna prueba real de que esto sea cierto. Más bien parece un argumento propio de la desinformación conspirativa.
5. Supone un gasto económico excesivo
Otros critican el gasto necesario para cumplir los objetivos. Pero hay que tener en cuenta que no implementarlos también tiene costes. Por ejemplo, los derivados del cambio climático. Según expertos, prevenir estos problemas ahorrará dinero a largo plazo.
¿Se está cumpliendo realmente la agenda 2030?
Más allá del debate ideológico, lo cierto es que la implementación de la agenda 2030 está resultando lenta e irregular.
Según un informe de la ONU, solo el 12% de los proyectos van según lo previsto. Incluso en algunos países “apenas sabemos nada” sobre sus avances.
Muchos sostenían que la agenda 2030 supondría un cambio radical en pocos años. Pero la realidad es que enfrenta difíciles desafíos y su futuro es incierto.
Este proyecto es ambicioso y despierta recelos ideológicos. Pero de momento su progreso es lento y no parece probable que los estados pierdan su soberanía por ella.