Estamos en verano, con temperaturas muy altas y ahora nos avisan de que llega una ola de calor. Si ya estábamos pasando muchísima calor, ¿qué más nos espera con la ola de calor?¿a qué se refieren con este fenómeno? ¿qué es una ola de calor?
¿Qué es una ola de calor?
Una ola de calor es un episodio excesivamente cálido que puede durar varios días o semanas, durante el que se registran temperaturas anormalmente altas.
Para llamar a un periodo como ola de calor hay que tener en cuenta que temperatura se considera normal en la zona. Porque una misma temperatura se puede considerar razonable en un clima cálido pero ser una ola de calor en una zona más fresca.
Por ejemplo, en España la Agencia Nacional de Meteorología se refiere a ola de calor cuando por al menos 3 días seguidos, el 10% de las estaciones meteorológicas registran temperaturas que superan a las máximas que se alcanzaron en julio y agosto entre los años 1971-2000. Mientras que en otros lugares como Estados Unidos se le llama ola de calor al período de 3 días o más en los que las temperaturas superan los 32,2ºC.
Consecuencias de una ola de calor
Consumo eléctrico.
Para soportar las excesivas temperaturas durante la ola de calor es vital recurrir al ventilador y, en el caso de los más privilegiados, al aire acondicionado. Eso provoca un gran aumento del consumo eléctrico que puede derivar en fallos y cortes del suministro además del aumento del precio de la electricidad. Eso fue lo que ocurrió en España en agosto del 2003. Ese mes el coste medio de la electricidad en el mercado diario de producción subió un 24,3%.
Incendios
Otra efecto de la ola de calor es que debido a las temperaturas extremas hay más riesgos de que se produzcan incendios forestales. Por ejemplo, durante la horrible ola de calor que sacudió Europa en 2003, en Portugal los fuegos destruyeron más de 3000 km² de bosque y unos 400 km² de campos que supusieron unas pérdidas de 1000 millones de euros.
Muertes
La peor consecuencia de una ola de calor es que afecte a la salud de una persona hasta el grado de que pueda morir por hipertermia, es decir, por un golpe de calor.
¿Qué es un golpe de calor?
Un golpe de calor es la enfermedad que afecta al organismo cuando la temperatura corporal supera los 40ºC, los mecanismos que la regulan fallan y se produce una considerada pérdida de líquidos corporales.
Los sectores de la población más propensos a sufrir un golpe de calor son los niños, los mayores de 65 años, las personas enfermas, las que hacen ejercicio físico y los turistas que visitan lugares más cálidos a los que no están acostumbrados.
¿Qué síntomas experimentan quienes están sufriendo un golpe de calor?
Para saber si estamos ante un caso de golpe de calor debemos observar si la persona está sufriendo alguno de los siguientes síntomas:
- Delirio
- Broncoaspiración
- Náuseas
- Vómitos
- Convulsiones
- Alteraciones sutiles del comportamiento
- Dolor de cabeza.
¿Qué podemos hacer en el caso de que una persona sufra un golpe de calor?
Si creemos que una persona está sufriendo un golpe de calor, lo primero que tenemos que hacer es llamar a urgencias para que el personal sanitario la atienda lo más rápido posible.
Mientras debemos intentar bajar la temperatura de la persona de forma inmediata. Para ello la llevaremos a un lugar más fresco y a la sombra, si es posible a donde haya un ventilador o aire acondicionado. Le quitaremos la ropa y le mojaremos la piel con compresas de agua fría en la cabeza, cuello, axilas e ingles.
¿Cómo podemos sobrellevar una ola de calor y prevenir un golpe de calor?
- Lo más importante es mantenerse bien hidratado. Con la calor nuestro cuerpo suda más y evapora de forma más rápida los líquidos. Así que no esperes a tener sed para beber agua y evita bebidas con alcohol, cafés, tés y las bebidas con más azúcar porque hacen que el metabolismo tenga que trabar más y aumente la temperatura corporal.
- Come alimentos ligeros y frescos como frutas, verduras y ensaladas que ayudan a reponer las sales que se pierden con el sudor.
- Evita el ejercicio intenso y salir a las horas de más calor de casa, a las horas centrales del día.
- Usa prendas ligeras y de color claro .
- Protégete del sol cuando salgas. Usa gafas de sol, sombrero y protección solar.
- Para que en tu casa haga el mayo fresco posible aprovecha para ventilar de noche. Cierra todas las ventanas y persianas desde las 10 de la mañana hasta que el sol se ponga. Y humedece las cortinas. Si sigues estos consejos conseguirás bajar unos 5ºC la tempetarua de tu hogar.
Las olas de calor más fuertes de la historia
1. Europa 2003 y 2006.
La peor ola de calor de toda la historia fue la que sufrió Europa en 2003. Ese verano se alcanzaron las temperaturas tanto mínimas como máximas más extremas y fue el más mortífero en cuanto a muertes por golpe de calor se refiere.
Por ejemplo, el 1 de Agosto al sur de Portugal se registraron 47,3ºC y en España los termómetros de ciudades como Sevilla y Córdoba marcaban más de 50ºC. Las fuentes oficiales cifran el número de muertos en toda Europa por esta ola de calor en 71.310 (España en 6.500, Francia 14.802, Portugal 1316, Italia más de 20.000, Alemania unas 9.000…)
En 2006 Europa volvió a sufrir una de las olas de calor más fuertes. Aunque las temperaturas no llegaron a ser tan extremas como en 2003, murieron unas 3.418 personas.
2. Rusia 2010.
Esta ola de calor provocó la muerte de 55.736 personas. Las temperaturas fueron las más altas de los últimos 150 años, como muestra en Moscú se alcanzaron los 40ºC. Además se produjeron muchos incendios y se perdió el 35% de las cosechas.
4. India 1998, 2002, 2003 y 2015.
La India es el país que ha soportado mayor número de olas de calor. La de 1998 causó la muerte a 2.541 personas, en 2002 hubo 1.030 víctimas, en 2003 1210 y en 2015 2.500.
5. Estados Unidos y Canadá 1936 y 1980.
En 1936 la ola de calor en tan sólo dos semanas hizo que perdieran la vida 1.693 personas. Los termómetros en algunas ciudades llegaron a marcar 49ºC, otros hasta estallaron y hasta las vías de los trenes se trenzaron con el calor.
Y en 1980 las máximas fueron de 47ºC y murieron unas 1260 personas.
6. Grecia y Turquía 1987
En todos los países del mediterráneo este fue uno de los peores veranos. Pero en Grecia y Turquía las temperaturas fueron la más extremas del siglo y entre los dos países el número de fallecidos fue de 1.030.