Zealandia: la Tierra tiene un nuevo continente y ha estado oculto a simple vista durante siglos

Portada » Curiosidades » Zealandia: la Tierra tiene un nuevo continente y ha estado oculto a simple vista durante siglos
Nuevo continente Zealandia
  • Los geólogos han determinado que hay un nuevo continente llamado “Zealandia”.
  • Datos satelitales recientes y muestras de rocas les llevaron a esta conclusión.
  • Nueva Zelanda y Nueva Caledonia forman parte del nuevo continente, que es casi tan grande como la India.
  • El nuevo continente podría tener implicaciones económicas y geopolíticas que afecten a medio mundo.

A los niños se les enseña con que existen siete continentes: África, Asia, Antártida, Australia, Europa, América del Norte y América del Sur. Los geólogos agrupan Europa y Asia en un supercontinente, Eurasia , lo que hace un total de seis continentes geológicos.

Pero de acuerdo con un nuevo estudio de la corteza terrestre, hay un séptimo continente geológico llamado “Zealandia“, y se ha estado ocultando bajo nuestras capacidades tecnológicas durante miles de años.

Los 11 investigadores detrás del estudio dicen que Nueva Zelanda y Nueva Caledonia no son simples cadenas de islas. En cambio, ambos son parte de una losa de 4,9 millones de kilómetros cuadrados (1,89 millones de millas cuadradas) de corteza continental que no pertenece a Australia, sino que es independiente.

“Esto no es un descubrimiento repentino, sino un proceso gradual: hace tan solo 10 años no habríamos tenido los datos acumulados ni la confianza en la interpretación para escribir este artículo”, escribieron los investigadores en GSA Today , una revista de la Sociedad Geológica de América.

Mapa límites de Zealandia

Por qué Zealandia es casi seguro un nuevo continente

El concepto de Zealandia no es nuevo. De hecho, Luyendyk acuñó el término en 1995.

Pero Luyendyk dice que nunca fue un nuevo continente. Más bien, el nombre se usó para describir Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y una colección de piezas sumergidas y rebanadas de corteza que se desprendieron de una región de Gondwana , un supercontinente de 200 millones de años de antigüedad.

“La razón por la que se me ocurrió este término es por conveniencia”, dijo Luyendyk. “Son piezas del mismo elemento cuando miras a Gondwana. Entonces pensé: ‘¿Por qué sigues nombrando esta colección de piezas como cosas diferentes?'”.

Los investigadores detrás del nuevo estudio llevaron la idea de Luyendyk un paso más allá: tomaron nuevas pruebas de décadas y las examinaron con cuatro criterios que los geólogos usan para considerar una losa de roca como un continente:

  1. Tierra que se eleva relativamente desde el fondo del océano.
  2. Una diversidad de tres tipos de rocas: ígneas (escupidas por volcanes), metamórficas (generadas por calor / presión) y sedimentarias (producidas por erosión).
  3. Una sección de la corteza más gruesa y menos densa en comparación con el fondo oceánico circundante.
  4. Límites bien definidos alrededor de un área lo suficientemente grande como para ser considerado un continente en lugar de un microcontinente o fragmento continental.

Los geólogos habían determinado que Nueva Zelanda y Nueva Caledonia se ajustaban a los requisitos de los artículos uno, dos y tres. Después de todo, son islas grandes que sobresalen del fondo del mar, son geológicamente diversas y están hechas de una corteza más gruesa y menos densa.

Esto finalmente condujo a que se acuñara el término Zealandia por parte de Luyendyk y la descripción de la región como “continental”, ya que se la consideraba una colección de microcontinentes, o fragmentos de antiguos continentes.

El nuevo estudio utilizó mapas satelitales de elevación y gravedad recientes y detallados del antiguo lecho marino para mostrar que Zealandia es efectivamente parte de una región unificada. Los datos también sugieren que Zealandia abarca “aproximadamente el área de la India”, más grande que Madagascar, Nueva Guinea, Groenlandia u otros pedazos de corteza.

“Si la elevación de la superficie sólida de la Tierra se hubiera mapeado por primera vez de la misma manera que las de Marte y Venus (que carecen de […] océanos líquidos opacos)”, escribieron, “sostenemos que Zealandia habría sido mucho antes investigado e identificado como uno de los continentes de la Tierra”.

El conflicto geológico está en los detalles

Los autores señalan que, si bien la India es lo suficientemente grande como para ser un continente, y probablemente solía serlo, es parte de Eurasia porque colisionó y se adhirió a ese continente hace millones de años.

Zealandia, sin embargo, aún no se ha estrellado contra Australia. Un fragmento de fondo marino llamado Cato Trough todavía separa los continentes 25 kilómetros (15.5 millas).

Otra peculiaridad para Zealandia es su división en segmentos norte y sur por dos placas tectónicas: la placa australiana y la placa del Pacífico. Esta división hace que la región parezca más un montón de fragmentos continentales que una losa unificada. Pero los investigadores dicen que Arabia, India y partes de América Central tienen divisiones similares y aún se consideran partes de continentes más grandes.

Las muestras y los datos también muestran que Zealandia no está dividida. En cambio, la tectónica de placas se ha adelgazado, estirado y sumergido en Zealandia durante millones de años.

Hoy, solo alrededor del 5% es visible, que es parte del motivo por el que tardó tanto tiempo en descubrirse.

Implicaciones geopolíticas y económicas

“El valor científico de clasificar Zealandia como continente es mucho más que solo un nombre adicional en una lista”, escribieron los científicos. “Que un continente pueda estar tanto sumergido como no fragmentado lo convierte en un miembro geodinámico útil y estimulante al explorar la cohesión y la ruptura de la corteza continental”.

Luyendyk dijo que cree que la distinción no terminará simplemente como una curiosidad científica. Él piensa que podría tener mayores consecuencias en el mundo real.

“Las implicaciones económicas son claras y entran en juego: ¿qué es parte de Nueva Zelanda y qué no es parte de Nueva Zelanda?” él dijo.

Los acuerdos de las Naciones Unidas utilizan los márgenes continentales para determinar qué naciones pueden extraer recursos de ultramar, y Nueva Zelanda puede tener decenas de miles de millones de dólares en combustibles fósiles y minerales que acechan en sus costas.